Recientemente Wall Street Journal ha nombrado a
Medellín la ciudad más innovadora del mundo, en su concurso “City of the year”,
o “Ciudad del año”. No hay ninguna duda de que la ciudad colombiana ha pasado
por un proceso transformador increíble en los últimos años. Desde la
época de Pablo Escobar, con una gran inestabilidad e inseguridad, que
podemos ver en la popular serie de “Narcos” en Netflix, hasta la
moderna ciudad actual. Pero cuando hablamos de innovación no hablamos sólo
de la tecnológica, sino también de la social, es decir, de la mejora del
bienestar de sus habitantes, y ahí es donde Medellín ha logrado sobresalir,
haciendo de las nuevas tecnologías un vehículo para mejorar la calidad de vida
de las personas.
En una entrevista con Johany Armando Carreño, profesor
universitario en ingeniería de sistemas y computación, y uno de los motores de
la ciudad, e impulsor del cambio.
— ¿Qué es lo que la hace a Medellín tan innovadora?
Una ciudad innovadora, es aquella que está en
capacidad de adaptar o crear soluciones a partir de los datos, la información y
el conocimiento que provee la educación, las organizaciones y el estado para la
mejora del ecosistema que la compone.
La ciudad, no es más que el resultado de una
argamasa de lo vivido, y de lo heredado. La proporción en que se mezclaron
ambas cosas es lo que permitió la edificación de la misma, y Medellín logró
construir comunidad con un mortero compuesto por una mezcla de educación,
transformación digital y conocimiento organizacional, para hacer sus
procesos y servicios eficaces y más eficientes, permitiendo mejorar la calidad
de vida mediante la innovación intensiva de sus organizaciones y del sistema
social.
— ¿Cuál es la relación entre la innovación y la
ciudad inteligente?
Medellín se cataloga como Smart City o Ciudad
Inteligente porque busca, por medio de soluciones basadas en TIC, un desarrollo
sostenible y sustentable de su ecosistema, generando un gran impacto en la
calidad de vida de sus ciudadanos, mediante la creación de una ciudad
productiva y competitiva. Creo que hay una fuerte relación entre la innovación,
y la ciudad inteligente porque el conocimiento generado por la ciudad es usado
para encontrar y tomar mejores decisiones, en uso eficiente de los recursos.
Transformados con variables de innovación educativa, tecnológica y
organizacional, para resolver determinantemente los problemas de la ciudadanía.
— ¿Qué beneficios tiene el convertirse en ciudad
inteligente?
Son varios los beneficios que la Ciudad de la
Eterna Primavera obtiene al convertirse en territorio inteligente, entre otros,
la ciudad se comporta de forma más eficiente, se mejoraron, la transparencia en
los procesos de gobierno, y la calidad de los servicios ofrecidos a los
ciudadanos, como lo son: la movilidad, la educación, seguridad ciudadana, el
reciclaje, la eficiencia energética, participación ciudadana, competitividad,
salud, entre otras. Además, la ciudad se ha convertido en un centro de
actividad social, administrativa y económica, con foco en la realización de
eventos, como el Foro Económico Mundial capítulo Latinoamérica 2016.
El mayor beneficio para la ciudad, es que, así,
logró potenciar su inteligencia para atraer talento, y recursos financieros a
su territorio.
— ¿Qué programas se han implantado con éxito?
Entre otros proyectos y programas, los siguientes
hacen que Medellín sea reconocida como una ciudad segura, innovadora y
desarrollada de manera inteligente: el Edificio Inteligente de las Empresas de
Medellín, los Parques Biblioteca, el Metro, el Tranvía, Metroplús, Ruta N,
Vivero del Software, Olimpiadas del Conocimiento, iniciativa MedellINnovation,
el Centro Cultural Moravia, los Parques Educativos, Parque del Río, EnCicla,
Jardín Circunvalar del barrio 13 de Noviembre de la comuna ocho, Sistema
inteligente de movilidad, Internet gratis en lugares públicos, el Metrocable,
las escaleras eléctricas que llevan a la Comuna 13, las unidades de vida
articulada, y actualmente se está conformando la junta directiva de la
Universidad de Alta Tecnología (Udat) o la Universidad Virtual. Medellín pasó
de la inseguridad, a preocuparse por el desarrollo social de zonas marginadas,
la construcción de espacios culturales y la gestión eficiente de servicios
públicos.
— ¿Qué es lo mejor de vivir en una ciudad
inteligente?
Entre otros factores económicos, sociales,
culturales y tecnológicos, invito a cualquiera a vivir en Medellín, porque
cuenta con uno de los mejores climas del mundo, y es la primera ciudad de
Colombia en percepción de calidad de vida. Vivir en Medellín fue tomar
una decisión inteligente y consciente, la ubicación de la ciudad, las
mejoras de la educación, el orgullo y cultura paisa, los buenos gobiernos, las
buenas condiciones de movilidad, el emprendimiento y el compromiso de sus
habitantes, vías en buen estado, servicio de transporte público satisfactorio,
los grandes eventos y buena gestión ambiental, me ha permitido crecer como
persona y desarrollarme como profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario