El uso de
esta tecnología adquirió popularidad a partir del videojuego Pokémon Go y ha impactado en
diferentes aplicaciones.
Hoy en día es común ver en las calles a jóvenes escaneando
el entorno con su teléfono móvil en busca de criaturas virtuales,
impulsados por el uso de la aplicación
de realidad aumentada Pokémon GO. Este videojuego ha sido un fenómeno a nivel global por la
combinación de la geolocalización y el videojuego en móvil sobre los
personajes de una serie animada exitosa.
Ello ha potenciado el uso de la realidad aumentada en múltiples aplicaciones, pero cuyos impactos se ven reflejados principalmente en videojuegos, aseguran Víctor Miguel Hernández Maldonado y Víctor Jesús Hernández Salinas, especialistas del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).
En entrevista con la Agencia informativa Conacyt comparten
por qué consideran que esta aplicación ha desatado la fascinación entre los
usuarios y detonado mayores aplicaciones enfocadas en esta tecnología.
El término “realidad aumentada” fue acuñado por Tom Caudell
y David Mizell (investigadores de la compañía Boeing, dedicada a la fabricación
de aviones, helicópteros, misiles y satélites) en 1992 para referirse a la superposición de
una pantalla digital que mezcla gráficos virtuales de alta
tecnología, para proyectarlos a las tablas de usos múltiples y reutilizables.
A decir de Víctor Jesús Hernández Salinas, coordinador de
Vinculación y Transferencia de Productos de Infotec, la realidad aumentada es agregar información digital a
la realidad cotidiana a través de un dispositivo electrónico a fin de
enriquecerla y tener una experiencia más amplia.
“Esto no es nuevo, surgió a finales de la década de los
años 60 y principios de los 70 con las primeras ideas y algunos prototipos
incluso psicodélicos, como un casco para dar al usuario la sensación de tener
una experiencia más amplia en un mundo digital”, añade.
En 1994, se presenta el primer dispositivo de realidad
aumentada llamado Karma que proyectaba
una imagen en 3D para dar instrucciones al usuario sobre cómo recargar una
impresora. Un año después Nintendo lanza el videojuego Virtual
Boy, un producto que tuvo poco éxito, pero que fue un primer paso
para el desarrollo de nuevos proyectos. Cinco años después surge la
librería ARToolKit que permite la creación de
aplicaciones de realidad aumentada en las que se imponen imágenes virtuales al
mundo real.
Es en 2013 cuando la compañía Sony, a
través de Play Station 4 lanza The Play Room, un videojuego que puede ser un antecedente
de Pokémon GO y de aplicaciones similares.
A lo largo de las últimas décadas, uno de los campos en que
ha permeado rápidamente es la industria de los videojuegos, aunque en la
actualidad se encuentra presente en aplicaciones educativas, médicas, de
mercadotecnia, para el sector de la construcción o de la moda, entre otras.
Y es que, asegura Víctor Miguel Hernández Maldonado,
investigador de Infotec, es el área lúdica donde permea rápidamente debido a
que los dispositivos móviles están cada vez más al alcance de la población,
sobre todo de los jóvenes.
¿Hacia dónde va?
Por tener un abanico de múltiples aplicaciones, la realidad
aumentada está cambiando el paradigma social a tal velocidad que
las innovaciones están siendo percibidas como algo natural, porque está
asociada a otras tecnologías como el big data, internet de las
cosas y web semántica.
Según Víctor Jesús Hernández, los impactos de las
innovaciones están siendo estudiados y medidos para analizar hasta qué punto la
realidad se puede utilizar para fines benéficos o generar trastornos sociales
delicados de adicciones fuera de control.
“La tecnología no es buena ni mala por naturaleza, todo
depende de las intenciones del usuario que la utiliza. Todo esto es tan bueno o
tan malo según lo queramos usar”, dice.
Por su parte, Víctor Miguel Hernández afirma que, desde su
perspectiva, el panorama es positivo, porque en el caso
del boom de Pokémon GO obedece a una moda que, como todas, son
efímeras.
“Estamos en un proceso en el que de repente llega algo que
genera mucho uso. Algunas personas las apuntamos a cosas más positivas y hay
quienes lo hacen a temas más negativos. Yo prefiero verlo como algo positivo
porque nos está permitiendo tener acceso a más aplicaciones dentro de esa
tecnología, por ejemplo las médicas”, concluye.
Este tipo de avance es muy atractivo para mi, no me gusta para nada POKEMON GO, pero ya he probado unas aplicaciones de realidad aumentada (Video Juegos) extremadamente funcionales y divertidas
ResponderEliminar