Hacer crecer huesos con precisión en el laboratorio
para trasplantarlos a rostros humanos
Se ha conseguido, por vez primera,
hacer crecer hueso vivo que reproduce la estructura anatómica original.
Una nueva técnica desarrollada por
Gordana Vunjak-Novakovic, profesora de Ingeniería Biomédica de la Universidad
de Columbia en la ciudad estadounidense de Nueva York, es capaz de reparar
grandes defectos óseos en la cabeza y la cara usando hueso vivo desarrollado en
el laboratorio, ajustado con toda precisión al paciente y al defecto que se
pretende corregir. Es la primera vez que unos investigadores han hecho crecer
hueso vivo que reproduce de forma precisa la estructura anatómica original,
usando células madre autólogas derivadas de una pequeña muestra de grasa del
sujeto receptor.
El equipo ha sido capaz de demostrar,
en un modelo porcino de reparación de mandíbula, que este hueso, hecho crecer
in vitro y después implantado, puede corregir impecablemente un gran defecto,
proporcionando al mismo tiempo la función mecánica esperada. La necesidad de
una técnica así es enorme, especialmente para resolver defectos congénitos,
curar traumatismos y efectuar reparaciones óseas después de una cirugía por
cáncer.
La calidad del tejido regenerado,
incluyendo la vascularización con perfusión sanguínea, excede lo que se ha
logrado usando otros métodos. Así que este es un importante paso adelante en la
mejora de las opciones de medicina regenerativa para pacientes con defectos
craneofaciales. El equipo de Vunjak-Novakovic espera iniciar los ensayos
clínicos en unos pocos años.
Las lesiones a nivel de huesos a nivel de cara son las más traumáticas para los pacientes que las sufren, ya que ven como su rostro queda deformado, con este avance se mejorara la calidad de vida de los pacientes y su autoestima se verá mejorada.
ResponderEliminar